lunes, 8 de agosto de 2011
CHILE DEBE SER DISTINTO 24 Y 25 DE AGOSTO PARO NACIONAL
domingo, 26 de junio de 2011
CUT adhiere a paro por la educación pública y adelanta paro nacional para el 24 de agosto
El Consejo Nacional por la Defensa de la Educación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que agrupa al Colegio de Profesores, funcionarios de universidades públicas y privadas, sindicatos Junji, y funcionarios públicos, anunciaron su adhesión al Paro Social Nacional por la Educación Pública, convocado para este próximo jueves 30 de junio por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el Colegio de Profesores y estudiantes secundarios. La Central comunicó también que adelantará el llamado a paro nacional para el 24 de agosto.
Pero la Central llamó también a reiterar la reivindicación por un salario mínimo justo en la jornada. Así lo manifestó el presidente de la multisindical, Arturo Martínez: “Les decimos a los trabajadores que asistan, como padres y apoderados, con sus banderas y sus peticiones por el fortalecimiento de la educación pública, y exigir una mesa de negociación con todos los sectores, pero también levantaremos la voz por un salario mínimo más alto.”
Martínez argumentó que el Gobierno no ha sabido escuchar la necesidad de los trabajadores y que por eso es necesario manifestarse en momentos en que se estará discutiendo el monto en una comisión mixta en el Congreso: “Los trabajadores están endeudados pagando la educación, los salarios están demasiado bajos, así que a llegado el momento de que salgamos a la calle a respaldar el paro por la educación pública, y también a exigir un sueldo mínimo que se aleje de la línea de pobreza”. El monto planteado por la CUT ante la comisión encabezada por el ministerio de Hacienda fue de 190 mil pesos.
El dirigente además anunció que la jornada de paro nacional que estaba planteada para el mes de octubre, será adelantada para agosto: “El Gobierno ha querido imponer su postura y este clima nos lleva a adelantar el llamado a Paro Nacional de 48 horas para el 24 de agosto. Debemos salir a la calle porque seguimos postergados y vemos que no hay respuestas a los problemas planteados por los distintos sectores del país”.
Arturo Martínez realizó también un llamado a los parlamentarios para que legislen pensando en los trabajadores: “Exigimos a la clase política que saquen un salario mínimo decente y que no se pongan a negociar nada. A nosotros no nos sirve un reajuste que no resuelva el problema del poder de compra”.
A su vez, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, criticó al ministro de educación , Joaquín Lavín, al que acusó de intentar dividir el movimiento ciudadano: “Él no ha dado respuesta a los temas que se están planteando por el movimiento social por la educación pública, y se ha preocupado de formar mesas paralelas o de hacer maniobras de amenazas y queremos advertir que, de no tener respuestas luego de este paro, convocaremos a una gran marcha nacional, por lo que se verá enfrentado a un movimiento de gran envergadura”.
Gajardo manifestó que Lavín no ha podido lograr acuerdos entre las partes y que se encuentra en una situación de conflicto de intereses, por lo que podría ser llamado a dejar el cargo: “El no ha t
ocado los temas de fondo y le pedimos que aclare públicamente su participación en la Universidad del Desarrollo, y que demuestre que ya vendió ese activo, porque si no es un interlocutor no válido porque es juez y parte.”
Gajardo agregó que si el ministro mantiene esa línea deberá dar un paso al costado: “Evaluaremos si pedir su renuncia, pero de
que está haciendo mérito, los está haciendo.”
lunes, 20 de junio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE
Hacía mucho tiempo que en Chile no se veían movilizaciones masivas como las que hoy han convocado diferentes organizaciones civiles, entre las cuales, el movimiento estudiantil que articula tanto a los universitarios como a los estudiantes secundarios. Soplan buenos tiempos y la imagen luminosa de otro país, se levanta y se agiganta en el cercano horizonte.
En estas movilizaciones estudiantiles, llama profundamente la atención la convicción y el énfasis de los estudiantes en la “estatización del de educación”, el fin de la municipalización y la necesidad de un sistema de educación pública gratuito. Esta demanda ha sido reiterada, año tras año, por los diferentes representantes estudiantiles y, ante la majadera respuesta negativa de las autoridades, los estudiantes no han dejado de plantearlo con la intuitiva convicción de que sí es posible.
Como mi formación profesional es la economía, voy a intentar abordar el tema desde esa perspectiva. La mala noticia es que no es posible la educación gratuita, es más, debo decir que nunca la educación ha sido gratuita. La cuestión de fondo no es si la educación deba ser gratis o pagada. Esto es una falsa confrontación. Estamos frente a dos modelos de financiamiento de la educación.
Por una parte, el viejo y obsoleto sistema de educación financiada privadamente con aranceles pagados por las familias, el que ha demostrado ser ineficaz e ineficiente, pues no ha mejorado la calidad de la educación ni tampoco su acceso a costos bajos y razonables. Los estudiantes en las calles protestando por el estado de la educación, son más que una prueba empírica de su total y rotundo fracaso.
Frente a este sistema, está el modelo de educación obligatoria financiada por el Estado, con fondos provenientes de la recaudación tributaria y/o del royalty aplicado a la explotación de los recursos naturales. Efectivamente podría entenderse como un sistema gratuito pues no se pagan aranceles, pero, la sociedad invierte sus impuestos y sus recursos productivos en su financiamiento. En consecuencia, no es posible catalogarlo de “gratuito”.
El sistema público es la norma general a nivel mundial. Lo aplican países socialistas como Cuba y países capitalistas como Bélgica, Argentina, México, Finlandia y muchos otros. En conclusión, no se trata de un modelo determinado desde la ideología, sino más bien, desde la experiencia práctica de que es el que mejor funciona para alcanzar estados superiores de existencia individual y colectiva.
El modelo chileno, es el único en el mundo que permite lucrar con fondos públicos y que privilegia la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. La contumaz insistencia en este modelo y su permanencia, nos demuestra claramente quienes son los inspirados ideológicamente, dado que, a pesar de su fracaso, insisten en sus bondades contra viento y marea, con fe ciega, obstinada y febril. Peor aún, es una ideología funcional a un orden económico y social que perpetúa la situación de privilegio y poder de quienes la sostienen y sus círculos relacionados.
Ahora bien, la buena noticia es que la demanda estudiantil de una educación pública financiada por el Estado, no solo es justa, sino total y absolutamente realista. Más aún, nunca como hoy en la historia de Chile, ha sido una demanda tan cabalmente ajustada a la realidad económica y financiera del país.
En primer lugar, Chile hoy podría ser calificado –desde los indicadores económicos más comunes- el país más rico de América Latina. El ingreso per cápita de nuestro país se empina a los 15 mil dólares anuales. Argentina está en torno a los 13.500 dólares, Brasil en los 10 mil. Hoy en día, no hay ningún país latinoamericano que supere a Chile en cuanto a la riqueza disponible por persona. No obstante, en nuestro país las familias deben pagar voluminosos recursos para educar a sus hijos, dejando una estela macabra de endeudamiento y malestar al inicio de la vida laboral de los jóvenes. Por otra parte, en Argentina los estudiantes pueden acceder al sistema nacional de educación sin pagar aranceles desde 1949; en Brasil, el Estado debe financiar al menos una universidad pública en cada estado, en donde los estudiantes no tienen que pagar matrículas o aranceles; lo mismo ocurre en Perú, Uruguay, México y otros países de la región.
La pregunta obvia es, por qué si otros países más pobres pueden hacer frente al derecho a la educación, en Chile se nos muestra como un escenario utópico e imposible?
Es más, si nos remontamos a la historia de Chile, resulta muy sorprendente saber que, en los años sesenta, cuando Chile tenía un ingreso per cápita 7 veces inferior al de hoy, es decir, cuando éramos 7 veces más pobres, en el sistema público de educación se accedía sin pagar aranceles o colegiaturas.
Cabe recordar que, en la década del sesenta, nuestras exportaciones de cobre escasamente llegaban a los 550 millones de dólares. Es importante este dato, puesto que los retornos del cobre contribuían al presupuesto de la Nación, con el que se financiaba la educación pública. Hoy en día, las exportaciones mineras llegan a la estratosférica suma de los 44 mil millones de dólares, es decir, 80 veces más de lo que se exportaba cuando el país aseguraba una educación pública para todos y sin pagar aranceles o matrículas.
No es argumento válido decir que la población estudiantil se ha incrementado vertiginosamente y hoy son muchos más los estudiantes. Esto no es falso, pero, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación y el Censo, en los años sesenta el número de estudiantes en educación preescolar, básica, media y superior, llegaba aproximadamente a los 2 millones 300 mil alumnos. Hoy en día esa cifra se empina en torno a los 4,5 millones. Es decir, sólo hemos duplicado la población estudiantil.
Entonces, una vez más, cómo se explica que, hoy por hoy, siendo el país más rico de América Latina, con un ingreso per cápita 7 veces mayor al de los años sesenta, con apenas una duplicación de la población estudiantil y con exportaciones mineras que se han multiplicado 80 veces, no sea posible financiar una educación pública de excelente calidad, accesible a todos y financiada con recursos estatales?
Obviamente, aquí no se trata –las cifras lo están gritando- de una restricción o limitación de recursos. Ese no es el tema de fondo.
Para encontrar la respuesta hay que hacerse otras preguntas, por ejemplo, ¿por qué razón el país se permite entregarle 30 mil millones de dólares anuales a las empresas multinacionales que explotan el cobre chileno y no puede hacerse cargo de los 20 mil dólares que aproximadamente -y en promedio- cuesta una carrera universitaria de 5 años? ¿Por qué el país se permite el lujo de ser una de las economías más extranjerizadas del mundo, con una inversión extranjera equivalente al 70% del PIB, cuando a nivel mundial el promedio no supera el 30%? Lo anterior no es un dato menor, dado que entre 1999 y el 2009, las utilidades obtenidas por la inversión extranjera superaban largamente el total del capital extranjero invertido entre 1974 y el 2008.
Estas cifras nos muestran claramente que el problema no es la disponibilidad de recursos, sino que estamos frente a la cuestión de cómo se están asignado éstos, de cuáles son las preferencias políticamente establecidas, en donde los intereses del capital, los beneficios lucrativos de las empresas multinacionales son más importantes que el derecho a la educación.
Para llevar el gasto público en educación del 4% del PIB actual hasta el 7% que exhiben los países desarrollados, se requerirían adicionalmente unos 7 mil millones de dólares por año, es decir, sólo un 23% de las utilidades mineras. Esto sin considerar los recursos que podrían obtenerse para el desarrollo del país, si se aplicara una reforma tributaria que incrementara los impuestos a la banca, las empresas forestales, pesqueras y salmoneras, que utilizan gratuitamente los recursos naturales sin pagar por ellos.
Por qué Chile se permite el lujo de que cuatro familias –Luksic, Paulmman, Matte y la del Presidente Piñera- incrementen su riqueza en más de 16 mil millones de dólares, tan solo en un año, mientras que las familias de los estudiantes chilenos deben asumir costos altímisimos y deudas impagables, para educarlos en un sistema que ni siquiera asegura una buena calidad ni un futuro laboral medianamente aceptable?
La respuesta no es que Chile es un país pobre, no, es el país más rico de América Latina, pero, privilegia el lucro, las utilidades del capital extranjero, la concentración de la riqueza y desestima el derecho a la educación, la justicia social y el principio de la igualdad de oportunidades.
Lo que todos debemos tener, es la convicción clara y nítida de que Chile puede largamente satisfacer las demandas del movimiento estudiantil, pero, no quiere, debido a que está gobernado por una elite que sirve al interés privado de grupos económicos y conglomerados multinacionales y desprecia el interés público y el bienestar del pueblo chileno.
Marcel Claude
Economista
Publicado por www.elpost.cl
martes, 14 de junio de 2011
16 DE JUNIO, PARO NACIONAL DE LA EDUCACION
Más de una centena de liceos de todo el país se encuentran tomados, cifra que aumenta en cuanto avanzan las horas. Distintas organizaciones secundarias hacen el llamado a continuar con las movilizaciones y a avanzar junto con los profesores y universitarios al gran paro nacional de la educación este jueves.
Liceos de Arica, Antofagasta, Calama, Copiapó, Valparaiso, Santiago, Rancagua, Concepción, Valdivia y Puerto Montt amanecieron esta semana con sillas, mesas y candados en sus puertas, adhiriendo al paro nacional que diversas federaciones secundarias hicieran en pos de avanzar hacia una desmunicipalización sin privatización, una TNE nacional y los 365 del año, mejoras en las condiciones de los liceos técnicos e infraestructura digna para estudiar.
La jornada ha estado marcada en Santiago por la toma del Liceo 1 y la “retoma” del Carmela Carvajal, mientras que en muchas comunas de regiones y de la periferia capitalina la tónica ha sido la excesiva represión de Fuerzas Especiales de carabineros al momento de desalojar los establecimientos tomados.
Si bien es cierto, muchas municipalidades han instalado el diálogo como forma de llegar a acuerdos con los estudiantes, también cabe destacar que en otros gobiernos comunales la política represiva para enfrentar las movilizaciones secundarias, ha incluido no solo la lógica del desalojo, sino que también el hostigamiento a través de amenazas de expulsión a dirigentes y corte de las raciones alimenticias de la Junaeb.
Es luchando contra este clima de persecución política de las autoridades, que el movimiento estudiantil hace un llamado a una gran movilización nacional por la educación de este jueves 16 de junio, convocada por múltiples federaciones secundarias de Chile, el Colegio de Profesores, Universidades Privadas y la Confech, entre otros, y que en la región del Biobio, el punto de encuentro sera plaza Condell a las 11hrs, donde partirá una gran marcha por las calles de Concepción.
viernes, 3 de junio de 2011
Aniversario Partido Comunista de Chile
Compañeros/as
Se invita a toda la militancia, amigos y simpatizantes, a celebrar los 99 años de vida de nuestro partido y a iniciar las celebraciones del Centenario. Para ello se han preprado las siguientes actividades:
Vienes 03 de junio:
Mitin y Marcha de Celebración por los 99 "Con un Champañazo por el PC". Hora: 18:00 hrs./ Anibal Pinto con Barros Arana.
Acto Regional de Celebración, a realizarse en la Fundación Fernando Álvarez Castillo, desde las 19:00 hrs.
Sábado 04 de Junio: Almuerzo de Clebració, desde las 13:00 horas, en Fundación Fernando Álvarez Castillo.
Vienes 11 de Junio, Cocktel de Celebración, en el Local del PC, `Paicaví 575, desde las 18:30horas.
EL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES
CIEN AÑOS DE HISTORIA REVOLUCIONARIA
jueves, 2 de junio de 2011
21 de mayo 2011, un triunfo para el movimiento juvenil!!
El pasado sábado 21 de mayo, miles de personas se dieron cita en las principales avenidas de todas las ciudades del país en el marco de la segunda cuenta anual ante el congreso del Presidente Sebastián Piñera, la convocatoria a diferencia de otros años tuvo carácter nacional y reunió una cantidad histórica de manifestantes, solo en Valparaíso se habrían alcanzado las veinte mil personas, lo que duplica al menos, lo ocurrido en ocasiones anteriores.
Esta manifestación se desarrolla dentro de la escalada de pronunciamientos ciudadanos que se han dado a diario en Chile durante el último mes, donde la participación juvenil ha sido el elemento fundamental y catalizador de la movilización social en alza. Del mismo modo el rol de los jóvenes comunistas de todo el país ha sido esencial, desde todas las organizaciones juveniles se alzó la voz convocando organizadamente a toda la ciudadanía a rechazar las políticas neoliberales que impulsa el gobierno, invitación que ha hecho eco en cada vez más amplios sectores sociales y ha permitido levantar un gigantesco movimiento, sin precedentes en la historia reciente de nuestro país, donde la convergencia y unidad han impedido el declive de las demandas.
En la vereda opuesta la situación es la contraria, el gobierno sigue haciendo oídos sordos a la amplia opinión ciudadana que exige se dé pie atrás a la aprobación de HidroAysén, y se impulse una nueva política que saque al país de la crisis educacional en la que se ahoga. El panorama para Sebastián Piñera y sus ministros se vuelve cada vez más compleja e insostenible, y estos solo han presentado como respuesta mayor represión y criminalización de las manifestaciones, situación que quedo en completa evidencia con el errático actuar del Ministro del interior Rodrigo Hinzpeter al desautorizar el uso de los nocivos gases lacrimógenos, para tres días después volver a indicar su utilización, irresponsabilidad política que ha dejado un alto saldo de manifestantes con lesiones de diverso carácter, varios de ellos, militantes de nuestra juventud política.
Sin embargo, la política de brutalidad policial contra la movilización no ha tenido los efectos que el gobierno empresarial esperaba, pues las manifestaciones, marchas y protestas van en alza. Ante esto, el gobierno ya no puede perseverar en su política de desarticulación y amedrentamiento de la ciudadanía, muy por el contrario solo le queda escuchar sus demandas y darles solución.
El 22 de mayo, se reunió en la Universidad Católica de Valparaíso el Confech en pleno, resolviendo continuar con mayores movilizaciones, fijando como fechas clave este jueves 26 de mayo (Marcha nacional por la educación) y el miércoles 1º de junio como fecha del paro nacional por la educación y ultimátum al gobierno. Situación similar ocurre con el conflicto HydroAysén, desde el mundo medioambientalista ya se ha fijado como fecha principal el viernes 27 de mayo, cuando se lleve a cabo una gigantesca marcha en todo el país para impedir la destrucción de nuestra Patagonia.
La Dirección Nacional de las Juventudes Comunistas de Chile hace un llamado a toda la ciudadanía a continuar participando de estas convocatorias y no dejarse asustar por la política de violencia y represión del gobierno, en las calles ha quedado demostrado que no hay Lacrimógenas ni Guanacos que puedan detenernos si nos organizamos.
Finalmente hacemos un reconocimiento a nuestros militantes, que este 21 de mayo dieron fe en todo Chile de que nuestra Alegre Rebeldía crece cada día más, y avanza sin temor junto a todos los jóvenes que se alzan por construir un nuevo Chile.
martes, 20 de abril de 2010
Carta entregada a Piñera por la Asamblea de Organizaciones Sociales y Damnificados de la Provincia de Concepcion
SEBASTIAN PIÑERA
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Los Dirigentes y vecinos que suscriben la presente, a 50 días de ocurrido el terremoto del “27 de febrero 2010, a través de la presente viene en exponerle lo siguiente:
Nos preocupa que la solución de ayuda de emergencia a las miles de familias damnificadas del terremoto, en la provincia de Concepción aún no se concrete, en particular de un techo de emergencia para protegerse del frío y de la lluvia ante las perdidas de sus viviendas, lo que resulta de extrema urgencia. Miles de familias pernoctan en carpas y se acerca el mal tiempo, con lo que se generara un problema sanitario de insospechadas consecuencias, exponiendo en particular a niños y a ancianos a enfermedades de alto riesgo.”
Para enfrentar la reconstrucción del país, el gobierno dispone de los recursos necesarios para utilizarlos de inmediato, mientras se apruebe por el parlamento el financiamiento de un “plan de reconstrucción nacional”.
PLAN DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.
PRIMERO .Hacer uso del 2 por ciento constitucional establecido en el Art. 32 numero 20 dentro de las Facultades Especiales del Presidente de la Republica para lo cual se dispone de $ 700 Millones de dólares del presupuesto Nacional en caso de CALAMIDAD PUBLICA.
SEGUNDO: “Programa de reconstrucción de Vivienda”
La primera etapa de viviendas de emergencia provisoria para las familias que perdieron sus viviendas, que se han entregado, debieran considerar que ellas cuenten con un forro interior por las características climáticas de la zona, indispensable para soportar la dureza de las condiciones climáticas que ya se están dando en nuestra zona. A las familias que ya han recibido sus mediaguas deberán proporcionarles la ayuda o los recursos necesarios para que solucionen tal problema.
TERCERO: Solicitamos que se entregue con URGENCIA facultades y recursos a los municipios para agilizar la entrega de las viviendas provisorias, con mayor eficacia, ya que estos son los órganos del Estado mas directamente vinculados con los vecinos en las comunas.
1.- Que se aumente en 100 UF. el monto del Subsidio del MINVU; Esta propuesta se funda en el hecho de que los materiales de construcción han subido en 30 por ciento, a lo cual se agrega que las viviendas deberán cumplir ahora estrictamente con las nuevas normas de calidad ya existentes o que se incorporen a la Ley de Urbanismo. En caso de no producirse el aumento peticionado, se retrasaran más aun la reconstrucción porque no habrán empresa interesadas y redundara en viviendas de menos de 40 metros cuadrados
QUINTO : Solicitamos que se modifique la opción de postular a los subsidios adicionales que contiene el subsidio de localización, equipamiento, que a los proyectos que califiquen inmediatamente se le asigne el subsidio por la emergencia , sobre todo con la escasez de terreno para uso habitacional en la intercomuna, y las características de los terrenos en la Zona, y considerar que va pasar con el borde costero donde las familias que realizan su actividad en la pesca no desea cambiarse de lugar para construir su nueva vivienda. Y las modificaciones a los planes reguladores que debieran efectuarse previamente con la participación efectiva de las comunidades.
SEXTO: Proponemos que se apoye a las Direcciones de Obras Municipales y se faculte la contratación de profesionales a honorarios para agilizar los tramite de obtención de los certificados de calificación de inhabitabilidad de las viviendas por los vecinos afectados.
SEPTIMO: Proponemos que se abra un registro de contratistas de cuarta categoría por el SERVIU de tal forma que se pueda hacer viable y efectivo el subsidio para los postulantes de familias individuales en particular para proyectos de construcción en sitio propio.
OCTAVO: Proponemos REFORZAR los equipos profesionales del SERVIU en particular la Comisión Técnica Evaluadora de Proyectos porque el personal actual es insuficiente en la VIII Región.
DECIMO: Para las familias de capas medias no le sirve el decreto 40 del MINVU. El Estado debe dar un subsidio a estas familias para que puedan comprar una vivienda y hacerse cargo bajo su responsabilidad de las acciones en contra las inmobiliarias inescrupulosas, Estas familias damnificadas no pueden quedar en el desamparado, mas aun cuando tenían deuda con los bancos mas encima.
PROPUESTA PARA MEJORARLA CONECTIVIDAD
Nuestra zona esta colapsada con los tres puentes sobre el río Bìo Bìo destruidos, con calles y caminos en mal estado, con carreteras prácticamente intransitables. Los trabajadores y estudiantes tiene que levantarse a las 5:30 hrs. para poder llegar alas 8:00 a sus trabajos o centro de estudios, particularmente de las Comuna de San Pedro, Coronel, Lota, Penco y Tomé, que se calculan en mas de setenta mil personas.
PROPUESTA EN SALUD
Proponemos con urgencia instalar un Hospital de campaña exclusivo para atención de urgencia del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente que esta colapsado por el terremoto y la atención en indigna en los pasillos.
Finalmente Sr. Presidente, nuestro país esta en condiciones para enfrentar la emergencia , no se puede privilegiar los equilibrios macroeconómicos en desmedro del drama y sufrimiento de miles de familias de nuestro pueblo y vecinos victimas del terremoto que ven que pasan los días y no se ven soluciones, hay que actuar con rapidez la toma de decisiones , no se pueden dilatar más, las autoridades tienen que escuchar a las regiones, el centralismo de Santiago esta incubando situaciones graves con el avance del invierno.
Para generar los recursos frescos para la reconstrucción proponemos:
1.- Aumentar a un 27% los impuestos que pagan las grandes industrias.
2.- Un Royalty a las grandes empresas transnacionales mineras.
3.- Uso de los recursos de los excedentes del cobre a las FFAA.
4. El Proyecto de donaciones debe ser sin rebaja de impuesto para que exista solidaridad de verdad, y el Estado debe decidir donde invertir los recursos.
Le saludan atte., en representación de la asamblea realizada el miércoles 14 Abril pasado.
LUCY LLEUFO - COMUNA HUALPEN -Pobl.- PTE. Bulnes
LUIS RIOS - COMUNA DE CHIGUAYANTE
RAMON TURRA - COMUNA DE PENCO- Agrupación de Allegados Penco-Lirquén
ELIZABETH GARRIDO- COMUNA DE CONCEPCION – Pobl. Barrio Norte
CRISTINA VILLAGRA - COMUNA HUALPEN –Pobl. Las Palmas
GLADYS CUEVAS -COMUNA SAN PEDRO DE LAPAZ- Comité Allegados Nuestro futuro
ROBERTO ESCOBAR - COMUNA CONCEPCION – Centro Cultural de Barrio Norte
RICARDO RUBILAR - COMUNA CONCEPCION – Centro Cultural de barrio note
JOVITA CASTILLO - COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ – J. Michaihue
BERNARDA PARRA - COMUNA DE TALCAHUANO – Junta vecinos Villa
Badaràn
sábado, 27 de marzo de 2010
Diputados Comunistas a la Defensa y Recuperacion de la Educación Pública.
El Ministro reseñó a los parlamentarios algunos aspectos del plan de reconstrucción que abordará su cartera y escuchó las propuestas del nuestro partido.
A la salida del encuentro, el presidente del Partido y diputado Guillermo Teillier, informó que los parlamentarios comunistas plantearon la necesidad de incorporar a las universidades del Consejo de Rectores a los planes de reconstrucción "con sus científicos y entidades que pueden aportar al desarrollo del país y están muy dejadas de la mano. Por ejemplo, es claro que si hubieran estado asociadas al SHOA, con los avances que tienen las universidades en ese rubro, habrían podido enfrentar mucho mejor el tsunami".
Teillier informó, respecto de los créditos universitarios a los jóvenes estudiantes "nosotros pedimos que se les dieran facilidades en las zonas afectadas, pero además nos parece que se debe poner en práctica un arancel diferenciado para que los jóvenes de menores recursos realmente puedan acceder a la educación superior, expresó Teillier.
Respecto a la educación en general indicó: "Nosotros no estamos porque se aprueba de inmediato el proyecto de ley de fortalecimiento de la educación pública que fue propuesto durante el gobierno anterior porque hay una crisis municipal que hace muy difícil que se ponga en práctica lo que allí se dice de instalar corporaciones municipales o unas supra corporaciones que si no hay financiamiento, la verdad es darse vuelta en lo mismo.
"Por el contrario, nosotros proponemos que esto se rediscuta en el Congreso con mucho más tiempo y le propusimos hacer algunas experiencias piloto, con la creación de un Servicio Regional de Educación en algún lugar y nosotros proponíamos Maule con un consejo de administración en que esté el ministerio, los alcaldes, los padres y apoderados, las empresas, etc.
"En lo que no hay acuerdo -manifestó Teillier- es sobre el proyecto de calidad de la educación al que el Gobierno le puso suma urgencia. Lo más probable es que votemos en contra porque asegurar la calidad a través de organismos privados no nos parece, eso es seguir en la misma línea de que quienes aseguran la calidad -por ejemplo- de la construcción, sean organismos privados contratados prácticamente por los propios dueños de los que tiene que asegurar la calidad de la edificación.
"Nos parece que el rol fiscalizador de la calidad depende del Estado y así está establecido en la Constitución, incluso se está vulnerando ese aspecto. El ministro dice que va a insistir y que va a ser sometido a votación y tendremos que verlo en la Cámara.
El diputado Teillier agregó que "hay grandes problemas pero también otros que parecen pequeños pero que tiene relación con lo grande. Por ejemplo, se está cerrando una escuela en la comuna de Lo Espejo, incluso ha habido conmoción, han sido reprimidos los padres y apoderados que protestan por el cierre motivado por la baja matrícula y falta de financiamiento.
"Esto está diciendo a las claras que el sistema municipalizado está absolutamente en crisis.
"En una municipalidad pobre que tiene problemas de drogadicción entre sus pobladores, los niños se matriculan y a los pocos días va la mitad a clases o no tienen plata para mandarlos a las escuelas lo que hace que los municipios entren en un déficit tremendo. Por ejemplo en la comuna de PAC -que tiene un presupuesto anual de 8 mil millones de pesos y tiene un déficit de casi 4 mil millones, es imposible que puedan funcionar y que puedan mejorar la educación".
"Nos acogió bien, pienso que es una relación que hay que mantener. Somos de distinto signo político pero las cuentas claras conservan la amistad, como se dice. Nosotros hemos planteado claramente nuestra posición , él también y lo bueno es que en varios aspectos él acogió lo que planteamos", concluyó el diputado Guillermo Teillier.