martes, 16 de diciembre de 2008

Efectos de la crisis, en palabras de Guillermo teillier, candidato del PC a la presidencia.


En Chile, donde se llegó a decir que estábamos blindados ante la crisis, las cosas –como ustedes se habrán dado cuenta- van de mal en peor: La crisis empieza a poner en claro que la dictadura de Pinochet, al instalar a sangre y fuego el neoliberalismo, no sólo hizo su “negocito particular”, le pavimentó el camino a un grupo muy exclusivo de detentores del gran capital, para la realización de grandes negociados que rayan en la especulación y que además, se hicieron con la venta y el traspaso no claro de las empresas del Estado a intereses privados.

Se le abrió también las puertas a las transnacionales que hoy se llevan en utilidades gran parte de nuestras riquezas naturales y nuestros recursos para procurar el desarrollo de nuestro país.Se impone la desregulación, las privatizaciones, la flexibilización laboral, la destrucción de la organización sindical, el ajuste fiscal, el crecimiento “hacia fuera” ligado a un menosprecio total por el desarrollo del mercado interno, políticas que, en todo lo esencial, con algunos parches, permanecen hasta hoy.


La crisis en curso es la consecuencia directa de esas concepciones, con las que desgraciadamente ha gobernado también la Concertación por ya 18 años, con la gravedad adicional, que ahora, como consecuencia de esto mismo, se nos pone ante el peligro que la derecha pinochetista, que se esconde tras la figura de Piñera, llegue de nuevo al poder con la intención de aplicar de manera aún más extrema aún estas concepciones como una forma desesperada de defender sus intereses mezquinos.


Es emblemático el caso de los trabajadores empujados por la dictadura a las AFP y mantenidos hasta ahora allí por la Concertación: que han perdido mas de una quinta parte de sus fondos, mas de 26 mil millones de dólares en medio de la crisis, pero los dueños de las AFP han ganado millones en el camino porque se pierden los fondos de los trabajadores pero no las comisiones ya cobradas por los empresarios y embolsadas a costa de los trabajadores. Hace 15 días el señor Velasco afirmó sin sonrojarse: “los ahorros de los trabajadores chilenos están a buen recaudo”. Esta es una mentira.


Esta candidatura (Guillermo Teillier), exige que el sistema de AFP sea intervenido por el gobierno chileno y se termine con el verdadero robo y despilfarro.Entre otros efectos, la crisis se expresa en nuestro país, a través del alarmante descenso en los precios de los principales productos primarios de exportación, y en especial, el cobre. Actualmente se está produciendo un ola de despidos, que se manifiesta con especial virulencia en el rubro salmonero y forestal.


En Puerto Montt, la capital salmonera de la X región, la crisis se unió con la expansión del virus ISA y hasta este momento se cuentan ya en 6.000 trabajadores despedidos. Desde el estallido de la crisis se han cerrado unos 40 aserraderos en distintas zonas del país, lo que ha implicado el despido de uno 4.000 trabajadores forestales, según fuentes empresariales. La situación se agravará a medida que avance el año venidero. Se perderá cerca de un 30% de los empleos de la construcción. Ya la Cámara de Comercio anunció el despido al menos de 90 mil trabajadores en los próximos meses, también alrededor del 15% del comercio se verá afectado por el desempleo y otra cantidad significativa en las actividades agrícolas estacionales. En resumen, estamos hablando de 250.000 a 300.000 desempleados más.


La crisis también se manifiesta en la fuerte presión empresarial por rebajar los salarios reales. Durante la llamada crisis asiática ya se experimentó una merma significativa en el poder adquisitivo de los salarios. Esta es una herramienta bastante predilecta de los empresarios y gobiernos reaccionarios para salir de la crisis Acordémonos que en los años 80 a los pensionados les robaron el 10% y está también la deuda histórica del magisterio que es otro 10% de sus salarios.Un estudio de la OIT sobre el poder adquisitivo de los trabajadores en América Latina estima que en los últimos 13 años el poder adquisitivo real de los salarios en Chile se ha elevado apenas en un 1% y vaticina que el próximo año esto prácticamente se esfumará.


Consideremos bien lo que estamos diciendo: en 13 años de neoliberalismo, de excedentes financieros de miles de millones de dólares depositados en el extranjero, el poder adquisitivo de los trabajadores chilenos ha crecido en un 1% y lo más probable es que desaparezca este año que viene.Mientras por el contrario, al parecer se ha hecho una costumbre en Chile regalarle plata a los ricos, desde el tiempo de Pinochet. Acordémonos de los “pinocheques” y todas esas cosas o de los salarios dobles de los ministros que le sacaban un pedacito a las empresas fiscales para hacerle doble sueldo a los señores ministros que ganaban muy poco y después, como la derecha reclamó por eso, hicieron una ley para subir al doble los sueldos a los señores ministros.


Pero, en la actualidad, casi 2 mil millones de dólares se les ha entregado a los bancos para que se salven, mientras obtienen utilidades, en octubre –en el peak de la crisis financiera en EEUU-, la banca chilena tuvo utilidades superiores al 20%, y el Banco Santander el 26,54% y el de Chile el 28%. Les regalan plata para que sigan ganando más plata.


A los empresarios del salmón, que obtuvieron más de 500 mil millones de utilidades el último año, se les van a entregar 400 mil millones de dólares para que se salven, a pesar de su pésimo comportamiento con los trabajadores y de la tremenda contaminación provocada por la cual no reciben ni siquiera una amonestación por parte de las autoridades. Y preguntémonos cuántos miles de millones de dólares se les han entregado a los empresarios del transporte a cambio de un servicio altamente deficiente, me refiero al Transantiago.


Esta es una cosa que hay que cambiar profundamente y de raíz en nuestro país.Por eso es que decimos que en este cuadro –y de aquí saludamos esta actitud- cuán importante y decisiva ha sido la huelga y movilización de los trabajadores del sector público chileno, cuán importante es la existencia de la CUT .y su plataforma antineoliberal y cuán importante es la discusión que se lleva en su interior con vistas a plantearse una gran jornada de movilización y de protesta para el mes de abril.

No hay comentarios: